sábado, 23 de marzo de 2013

Módulo 2.UF 2 Act. 4 - GRUPO 1

Prevenir interferencias pragmáticas. Actividad propuesta

Busque uno o dos ejemplos de actividades didácticas en manuales (libros o material publicado en línea) que pueda servir para prevenir o evitar interferencias pragmáticas de los aprendientes de lenguas extranjeras. 

Actividad

Hemos seleccionado la actividad "¿Quedamos para tomar algo?" de la Didactiteca del Centro Virtual Cervantes (ver actividad). Es la tercera actividad de una misma serie basada en un cortometraje de José María Goenaga titulado Sintonía, que podemos ver aquí:


Hemos comentado la actividad mediante notas insertadas en un pdf que podemos ver a continuación. Para ver correctamente las notas incluidas, es necesario descargar el pdf haciendo click en el botón de la flecha que apunta hacia abajo (download).

Comentario

En realidad, la actividad no es tal, sino una tarea compuesta por varias actividades. La hemos seleccionado a sabiendas de que la tarea no expone directamente contenidos socioculturales ni contrastes culturales o lingüísticos que pongan de manifiesto posibles interferencias pragmáticas. No pensamos en un grupo de alumnos concreto que compartan la misma procedencia para buscar contrastes culturales.

Hemos elegido esta tarea porque consideramos que es auténticamente comunicativa, lo cual la hace idónea para prevenir interferencias pragmáticas. La tarea se orienta a la acción en el mundo real e implica usos sociales propios de España. El objetivo consiste en que los alumnos practiquen los exponentes funcionales necesarios para organizar un evento que reúne a los miembros de un mismo grupo (el mismo grupo de clase) en un lugar determinado: bar, restaurante y/o discoteca.

La gradación se la tarea va desde la típica actividad de warming-up en la que se anticipan contenidos mediante la generación de hipótesis sobre el cortometraje. Luego, se extraen los exponentes funcionales relativos a las funciones destinadas a proponer, sugerir e invitar. Por supuesto, se incluyen también los que atañen a la aceptación o rechazo de propuestas, ofrecimientos o invitaciones. Es una gran idea que los alumnos detecten por sí mismos los exponentes en la transcripción del vídeo y los contrasten con el listado del Currículo del Instituto Cervantes. De esta manera, les es posible comprobar cómo se ponen en marcha en una muestra de lengua real.

El hecho de que se ponga en juego la competencia audiovisual de los alumnos constituye un punto a favor de la asimilación de usos culturales y lingüísticos. De este modo, los elementos de la comunicación no verbal se hacen presentes, sirviendo de apoyo a la interpretación de significados y la generación de inferencias. Todos los elementos típicos de una interacción comunicativa quedan, pues, retratados en el vídeo:
  • La situación: lugar de paso, y por lo tanto, de encuentros fortuitos entre personas.
  • Los partipantes (emisor y destinatario): un hombre y una mujer. Lo interesante aquí es que son desconocidos y vemos cómo abordar a un desconocido por el que sentimos interés.
  • El contexto: los personajes actúan de acuerdo a sus representaciones mentales sobre las relaciones interpersonales. Aquí se muestran los modos culturales por los que se muestra acercamiento y, a la par, distancia entre los enunciadores.
  • La intención: aquí se liga la situación (de encuentro fortuito) entre un hombre y una mujer que no se conocen. La intención del hombre consiste básicamente en intentar establecer una relación que acabe con la distancia que los separa.
  • La relación social: los interlocutores son desconocidos, con todo lo que ello implica. Se trata de una relación social, en principio, distante que busca acortar distancias, al menos por parte de uno de los interlocutores.
El éxito de la práctica comunicativa está muy ligado al énfasis que ponga el docente en vincular los exponentes empleados a la situación que se plantea. Es fundamental que se empleen los exponentes adecuados para acordar una reunión social de este tipo entre los miembros que componen el grupo. Para empezar, en España es típico organizar cena entre los alumnos de un mismo grupo. Al fin y al cabo, es un propósito similar al que tiene el hombre del cortometraje: llegar a conocer mejor a otra(s) persona(s), reforzar los lazos interpersonales. Hay que resaltar que se trata de una relación social marcada por la informalidad y que no es necesario echar mano de la cortesía verbal. Un exceso de este recurso nos haría parecer algo relamidos. De la misma manera, podemos contrastar esta tarea con otra que implique relaciones sociales más formales para presentar los exponentes funcionales asociados a este tipo de interacciones.

Conclusión

En definitiva, el éxito de una actividad o una tarea que tenga como objetivo evitar posibles interferencias pragmáticas está en función de su orientación comunicativa. Es decir, que cuanto más comunicativa sea una actividad, estaremos en mejores condiciones para afianzar el conocimiento de los usos lingüísticos asociados a una cultura y así evitar la aparición de posibles interferencias pragmáticas. De la misma manera que existe una interlengua asociada a las interferencias y los errores provocados por transferencias de una lengua adquirida a una lengua meta, también podría hablarse de una intercultura, originada a partir de transferencias entre esquemas mentales adquiridos y por adquirir.
Sugerimos también la posibilidad de utilizar esta misma actividad con alumnos de todos los niveles, orientando las tareas hacia el desarrollo de aportaciones más complejas, elaboradas, incitando a la creatividad o, en niveles muy avanzados, incluso al absurdo, para saber el grado de control que tienen dichos alumnos en relación a la variedad de exponentes coherentes que podrían llegar a utilizar para realizar la función propuesta.


Comentario off-topic: por si a alguien le interesa, la canción que suena en la radio es de Tracy Chapman y se titula "You're the One". Está en el disco Let It Rain.

Resumen

La lengua no es un ente gramatical aislado que adquiere sentido cuando alguien la estudia de un manual, sino que adquiere su verdadero significado cuando se pone en uso. El uso de la lengua nos sirve para poner de manifiesto nuestro conocimiento del mundo frente a los otros usuarios de la lengua. Pero no todos los seres humanos poseemos el mismo conocimiento o las mismas concepciones del mundo. Cada sociedad, comunidad o persona posee un conocimiento del mundo que fijan mediante unas reglas dentro de las comunidades. Por ello, en el estudio de una L2, es necesario que queden explicados estos posibles cambios dentro del conocimiento del mundo entre lenguas. Consideramos pues que aprender a comunicarse correctamente en una lengua no consiste sólo en conocer bien su gramática, sino en dominar una serie de elementos extralingüísticos compartidos por los miembros de esa cultura y sociedad.
Durante el aprendizaje de una L2 suelen existir interferencias, cuando un aprendiz de una L2 o de una lengua extranjera transfiere los principios culturales y las pautas de conducta de su propia lengua a la lengua meta. Por un lado, se distingue la interferencia pragmalingüística que se trata de interferencias de la lengua materna del aprendiz a la L2, dando como resultado fórmulas que carecen de un significado equivalente en la lengua meta. Y por otro lado existen interferencias sociopragmáticas que son interferencias de la cultura del aprendiz en la L2, dando como resultado conductas inadecuadas en las relaciones sociales con la L2. Ambos errores interfieren en el proceso comunicativo, y producen contrastes culturales que impidan una adecuada comunicación. Las primeras, que atañen a fórmulas fijas bien codificadas, se detectan con mayor facilidad que las segundas, que se asocian a aspectos culturales que regulan la conducta de los participantes en la interacción.
A la hora de la enseñanza de lenguas, es vital ser consciente de estos tipos de interferencias para evitar errores pragmáticos, que se perciben de forma mucho más negativa por los hablantes de la lengua meta que los errores únicamente ligados al código lingüístico. Pero esto no quiere decir que la enseñanza de las lenguas deba olvidar por completo el enfoque gramatical. Nuestra misión como docentes debe ser un equilibrio entre que el alumno maneje la gramática como un nativo, y que llegue a interpretar el mundo a través de la lengua como un nativo. Es decir, la gramática y la pragmática deben unirse e interrelacionarse.
La Gramática enseñará el uso de la lengua desde la norma y la Pragmática lo hará desde su uso. Son dos nociones que hay que tener presentes en la enseñanza de una lengua extranjera para que el estudiante pueda hacer un buen uso de la lengua en todo tipo de situaciones comunicativas. Los factores socioculturales tienen gran influencia sobre el comportamiento verbal de igual forma que para ser entendidos necesitamos unas mínimas nociones gramaticales.
Actualmente se impone la idea de que los enfoques pragmáticos son más útiles y adecuados en la enseñanza de lenguas extranjeras. Los factores extranlingüísticos que intervienen en la comunicación deben ser tenidos muy en cuenta. No obstante, como ya hemos dicho, para que la enseñanza de las lenguas sea efectiva no se debe olvidar por completo la gramática. Sino que se debe encontrar un equilibrio entre gramática y pragmática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario